
No hay historias sin conflicto, sin algo que mantenga atrapado al lector o espectador, y esto vale tanto para grandes novelas como para relatos cortos. ¿Podrá Ulises regresar a Ítaca?, ¿Lograrán atrapar al tiburón y salvarse?, ¿De qué va a vivir Juaco? (Pregunta que me hizo el padre de mi primera novia cuando se enteró que pensaba dedicarme a la escritura). Entender el conflicto de nuestro relato es la base de una buena historia y hay una serie de herramientas y consejos de escritura que podemos aplicar para mejorar nuestra pluma.
Anclar una historia con un conflicto atrapante es una de las cuestiones centrales a la hora de bajar una idea al papel y poder escribirla. Por eso en el Seminario «¿Dónde están tus historias? le dedicamos especial atención al conflicto.
El conflicto es la oposición de dos fuerzas ponen en vilo a nuestro personaje y su objetivo. Generalmente una fuerza lo lleva a su Status Quo (aquello que siempre fue de determinada manera) y la otra al cambio y la novedad. En el choque de esas dos fuerzas se produce el conflicto.
A continuación te dejo una plantilla con los cinco tipos de conflicto y algunos ejemplos, para que actives tus ideas y concretes tus historias.
Plantilla con los cinco tipos de conflicto para escribir relatos cortos

El secreto de un buen relato corto es un conflicto que mueve a los personajes, si ya tenés tu conflicto ¡tu historia va por buen camino! Si querés jugar te propongo algo: Te animás a reconocer que conflicto es el que trabajé en este relato? ¡Espero tus comentarios!
Muy útil.
Me gustaLe gusta a 1 persona
😎
Me gustaLe gusta a 1 persona