[ANÁLISIS] Soul y la animación

Ayer, después de muchos días de casi verla y muchos “Juaco tenés que ver…”, vimos Soul, la última película de Disney Pixar así que les guste o no, voy a hacer algunos comentarios.

Para empezar, está bueno recordar que el guionista y director de Soul es también el guionista y director de Intensamente. Hablamos de Pete Docter. Y que por lo tanto, estamos hablando de una película de animación que si bien los chicos pueden ver, se tratan de películas con conflictos más bien adultos. Por otra parte, arrancar así le da un aire más serio a un comentario pelotudo que tengo pensado desarrollar.

Soul narra la historia de un profesor de música que sufre un accidente antes de poder cumplir su sueño de convertirse en un reconocido exponente del jazz, por lo que debe embarcarse en un viaje al más allá para volver a la vida. La animación es tremenda (quizás el mejor trabajo de los estudios) y la música del film es, como se diría en francés: de la san puta!

Hasta acá lo que dicen las notas y los críticos, pero a ver si puedo dar con algún análisis ordenado, algo que siempre intento en este espacio, y nunca lo logro.

Primero, el personaje de Joe Gardner arranca la historia completamente partido en dos: quiere ser un músico de jazz reconocido, pero tiene que vivir como maestro de escuela. En su universo inicial si es maestro no puede ser músico profesional. Sin embargo, el encuentro con 22 lo obliga a ponerse en el lugar del mentor que le ayude a encontrar “su chispa”. Es decir, este personaje que reniega de la docencia va a tener que atravesar su aventura enseñando.  

En la era del mandato de la felicidad (casi que estamos obligados a ser felices), en un momento donde “la chispa” y la vocación artística parecen sinónimos, en momentos de “sólo seré feliz cumpliendo mi deseo más profundo”, la película nos pone en contrapunto ese mandato egoísta de “la chispa” y lo cruza con un valor más profundo: La entrega a los demás. No se trata en el film de una chispa impuesta por un deseo egoísta, sino que los personajes van descubriendo que su vida se llena mucho más con el contacto con los otros, con la entrega.

En esta línea, no es casual que Joe y 22 vayan entregando y recibiendo objetos durante la película, de parte de cada persona con la que se cruzan. Esos objetos son una metáfora tangible de eso intangible.

Fua el análisis. Pero vamos por más.


El núcleo de la película se basa en la de darle vida a un alma, es decir, “animar” una vida. Por eso, siento que hay una lectura también que puede hacerse respecto de lo que, en pixar, piensan de lo que es el cine de “animación”.

El primer contacto de Joe con el mundo del más allá es a partir de unos personajes cuyos dibujos parecieran no tener animación. Son como los dibujos cubistas de Picasso. De hecho, el dibujo de Joe ni bien entra en ese mundo va perdiendo detalles. Durante la película, el personaje buscará ir “animandose”, es decir darle sentido a su alma, o “animandose” de ganar detalles de animación.

Soul también nos enseña que para que una película funcione, más que la trama, el marketing o la animación puedan hacer es necesario crear persnajes con “alma”, es decir, personajes “animados”. Me animo a decir que Soul también es una crítica “para adentro” como un reclamo a Disney, Pixar o la industria, para poner el ojo en el alma de los personajes.


OTRAS ENTRADAS CON ANÁLISIS DE PELÍCULAS

Publicado por juacostringa

Creador de Historias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: